CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE 1 a 5 AÑOS
JUEGOS PARA ESTIMULAR EL EQUILIBRIO DE LOS NIÑOS

El sistema nervioso del bebé se desarrolla de forma vertiginosa en el
primer año de vida. El suave balanceo con
que le acunamos en nuestros brazos ya supone un importante estímulo, y poco a
poco, durante esos primeros meses, al mecerle o pasearle en la sillita, vamos
aportando madurez a su sistema nervioso.
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MÚSICA Y EL CANTO CREATIVO PARA LOS NIÑOS
1.
Fomentar en el niño la invención de canciones, bien sea de temas sobre las
personas, objetos, experiencias de la vida familiar o con palabras.
2.
Ponerle música a lo que dice
3.
Colocar diferentes estilos musicales para que los niños sientan la música y
puedan expresarla a través del movimiento de su cuerpo.
4. Jugar
que son marionetas o muñecos y moverse al ritmo de diferentes canciones
5. Dar a
los niños pliegos de papel grande y crayolas o pinturas.
Colocar diferentes clases de música para que pinten de acuerdo con lo que sienten y se dejen llevar como si fuera la música quien realizase el dibujo.
Colocar diferentes clases de música para que pinten de acuerdo con lo que sienten y se dejen llevar como si fuera la música quien realizase el dibujo.
6.
Colocar diferentes piezas musicales para que los niños le inventen un nombre.
7. Dejar
que los niños dramaticen canciones conocidas
8.
Presentar al niño láminas para que luego de describirlas pueda inventarse una
canción con base a ellas.
9.
Cambiar el texto de las canciones, dejando que ellos coloquen palabras o frases
diferentes.
10.
Inventar movimientos diferentes para cada frase de la canción, dejando que el
niño los escoja.
LA MÚSICA Y LA CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS

El niño tiene necesidad de expresarse y comunicarse uno de los medios que más le gusta y le motiva es la música .Por esto inventa canciones actividad que le encanta a los niños y debe tenerse en cuenta como punto de partida para fomentar y desarrollar a través de la música el pensamiento creativo.
Cuando el niño inventa una
canción ,se mueve el ritmo de la música que canta, está desarrollando su
capacidad creadora ,utilizando para ello su ser auditivo ,sensorial, afectivo,
mental y espiritual.
Es importante que los niños sepan
que todas las personas se mueven de manera diferente, por que lo ideal es
lograr percibir y sentir la música de una forma propia. A través del
movimiento, el niño va creando mayor conciencia de la relación que tiene con el
espacio y con las demás personas que le rodean.
EL JUEGO EN LOS NIÑOS PERMITE DESARROLLAR EL PENSAMIENTO
El juego es la actividad más importante de los
niños. A través de él, desarrollan sus capacidades físicas y mentales. También
desarrollan sus habilidades sociales y su autoestima. Es la herramienta básica
de aprendizaje infantil. A partir de los 3 años, el juego comienza a ser
simbólico, los cual indica un avance cognitivo importante en el niño. A partir
de los 6 años, los niños aprenden a jugar atendiendo a reglas. El juego como
método de enseñanza El juego provee de nuevas formas para explorar la realidad
y estrategias diferentes para operar sobre ésta. Favorece un espacio para lo
espontáneo, en un mundo donde la mayoría de las cosas están reglamentadas. Los
juegos le permiten al grupo descubrir nuevas facetas de su imaginación, pensar
en numerosas alternativas para un problema, desarrollar diferentes modos y
estilos de pensamiento, y favorecen el cambio de conducta que se enriquece y
diversifica en el intercambio grupal. El juego rescata la fantasía y el
espíritu infantil tan frecuentes en la niñez.
IMPORTANCIA DEL PREESCOLAR EN EL DESARROLLO DEL NIÑO.

la
importancia que tiene la educación preescolar en el auge psico-social de los
niños, así como la trascendencia que tiene dicha educación para sus años
futuros como estudiante regular. En el mismo se destaca la opinión de una serie
de autores conocedores de la materia , con los que se quiso complementar la
información referente a la parte psicológica y pedagógica.
DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL EN EL NIÑO

Así, algunos niños
empiezan a hablar temprano y de "golpe", otros un poco más tarde y,
también, hay unos que se rezagan considerablemente, inquietando al principio a
sus padres con su silencio tenaz y asombrándolos, luego, con su excesiva
locuacidad.
Ciertos retrasos
pueden atribuirse a la herencia, debido a que hay familias donde los niños
empiezan a hablar más tarde que en otras. Pero también hay casos, en gran
medida, generados por el medio ambiente, en especial por el hogar, en el que
los padres no suelen estimular adecuadamente la adquisición y el desarrollo del
habla de sus niños. Es el caso, a veces, del hijo único, cuyos padres sólo
hablan lo indispensable, quizás para decir a más: "¿Está preparado el
desayuno?" y creen innecesario decirle algo a su niño antes de que éste
pueda "comprender" y responder.
También se tiene
como ejemplo el caso de los hijos de padres sordomudos, quienes por falta de
conversación en el hogar empiezan a hablar mucho más tarde que los otros niños
de su misma edad, aunque ellos mismos no sean ni sordos ni mudos.
En cambio, los
niños que crecen rodeados y estimulados lingüísticamente por sus hermanos, o a
quienes sus padres les han hablado aun antes de que puedan comprender el
sentido de las palabras, aprenden fácilmente a hablar en comparación a los
niños antes señalados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)